Silvia di Segni
Barbijos, perros, balcones, vacunas, bicicletas, vecinos, sabanas, gatos, jaulas, tanques de agua, sol en el parque. Un mundo de cercanía. El mundo se frenó una vez en una pandemia y la casa se convirtió en refugio. La búsqueda de aire libre, la re-significación del entorno, una especie de reflexión hacia adentro, de ir hacia los sueños o mirar lo que antes oprimía como un signo de pertenencia y libertad.
La casa convertida en el mundo. La casa, el espacio, la porción de la calle que se ve, pero también la ventana y la casa que se supone que alberga al punto de vista que mira. El mirar como acción exclusiva. Mirar las pantallas, la ventana, el vacío de la calle. Un punto de vista frontal, con vistas aplanadas y dibujos de un realismo conceptual que Silvia que tematiza en una idea hermosa y generosa: la vecindad.
El registro de sus témperas y bordados es delicado, abnegado, observacional. Y lo que produce con los epígrafes también es generoso porque dispara hacia nuevos sentidos: “Salir a tomar un café (al balcón)”; “Por aquí todo bien (desde el tanque del agua del edificio)”; “Airearse” en la ventana; “La visita” (de un pájaro en una rama).
Silvia es una artista-escritora-pensadora que se anima a darse este gusto, decía, y hace además lo que, tal vez, sea el primer producto literario-estetico en torno al tema de nuestra cuarentena¨
Alejandra Portela
Autora: Silvia Di Segni. Nació en Buenos Aires, donde reside. Es médica psiquiatra y docente.
Memorias de la cuarentena es su octavo libro publicado y el primero de imágenes solamente que fue presentado, junto a una muestra de
las témperas y bordados, en galería Olla Roja. Ha dictado cursos y charlas sobre Sexualidades y Arte y sobre Poder, autoridad y arte.
Escribe, para Leedor Artes visuales, Meditaciones de una visitante. Se formó en escultura con Bop Sinclair, en dibujo en la Fundación
Guillermo Roux, en dibujo y pintura con Teresa Durmüller y continúa en el taller CDE (Curci/Durmüller/Ercole).
En los últimos años trabajó en cerámica y bordado sobre diseños propios. Furia Latinoamericana (bordado) ha sido seleccionado para el VII Salón de Arte Textil del MAP.
Silvia di Segni
Barbijos, perros, balcones, vacunas, bicicletas, vecinos, sabanas, gatos, jaulas, tanques de agua, sol en el parque. Un mundo de cercanía. El mundo se frenó una vez en una pandemia y la casa se convirtió en refugio. La búsqueda de aire libre, la re-significación del entorno, una especie de reflexión hacia adentro, de ir hacia los sueños o mirar lo que antes oprimía como un signo de pertenencia y libertad.
La casa convertida en el mundo. La casa, el espacio, la porción de la calle que se ve, pero también la ventana y la casa que se supone que alberga al punto de vista que mira. El mirar como acción exclusiva. Mirar las pantallas, la ventana, el vacío de la calle. Un punto de vista frontal, con vistas aplanadas y dibujos de un realismo conceptual que Silvia que tematiza en una idea hermosa y generosa: la vecindad.
El registro de sus témperas y bordados es delicado, abnegado, observacional. Y lo que produce con los epígrafes también es generoso porque dispara hacia nuevos sentidos: “Salir a tomar un café (al balcón)”; “Por aquí todo bien (desde el tanque del agua del edificio)”; “Airearse” en la ventana; “La visita” (de un pájaro en una rama).
Silvia es una artista-escritora-pensadora que se anima a darse este gusto, decía, y hace además lo que, tal vez, sea el primer producto literario-estetico en torno al tema de nuestra cuarentena¨
Alejandra Portela
Autora: Silvia Di Segni. Nació en Buenos Aires, donde reside. Es médica psiquiatra y docente.
Memorias de la cuarentena es su octavo libro publicado y el primero de imágenes solamente que fue presentado, junto a una muestra de
las témperas y bordados, en galería Olla Roja. Ha dictado cursos y charlas sobre Sexualidades y Arte y sobre Poder, autoridad y arte.
Escribe, para Leedor Artes visuales, Meditaciones de una visitante. Se formó en escultura con Bop Sinclair, en dibujo en la Fundación
Guillermo Roux, en dibujo y pintura con Teresa Durmüller y continúa en el taller CDE (Curci/Durmüller/Ercole).
En los últimos años trabajó en cerámica y bordado sobre diseños propios. Furia Latinoamericana (bordado) ha sido seleccionado para el VII Salón de Arte Textil del MAP.